Bellas pariguanas en Laguna San Camilo. |
Las peregrinas del cielo migran del hemisferio Norte
al hemisferio Sur y viceversa. Se trata de las viajeras mas libres del planeta:
las aves, que en su ruta pocas veces encuentran posaderos naturales o perfectos
oasis en medio de zonas desérticas. Una de ellas: la Laguna de San Camilo,
ubicada en la ruta de la Panamerica Sur, margen derecha, rumbo a la provincia
de Islay.
Hasta allí se dirigió el grupo de consultores del
Programa Nacional de Áreas Naturales Protegidas – PRONANP, proyecto del
Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas - SERNANP, que en alianza estratégica con la
Autoridad Regional Ambiental – ARMA, vienen impulsando el Sistema Regional de
Áreas Naturales Protegidas – SIRANP, cuya historia de formación se remonta al
año 1 975, sistema ahora formalizado con las Ordenanzas Regionales N°136 y
N°137.
La elegancia de las pariguanas comunes. |
El grupo expedicionario compuesto por: el Coordinador
del Enlace Territorial Sur, Blgo. Arturo Cornejo Farfán; el representante de la
Autoridad Regional Ambiental -ARMA, ante el PRONANP, Arq. Michael Alfaro; el
Coordinador del SIRANP, Blgo. Ulrich Zanabria, especialista en biodiversidad, Blgo.
Jimmy Córdova, especialista en uso de suelos, Blgo. José Luis Velasquez, y la
especialista en comunicación, Lic. Sonia Ramos; además de dos representantes del sector
turismo, iniciaron su salida desde la ciudad de Arequipa el día 08 de febrero a
las 5:20 de la mañana.
El trayecto marcado por el frio de la lluvia usual en
esta temporada y la densa neblina de la carretera, desaparecían mientras la
costa se acercaba. En una hora pronto el calor de la mañana se asentaba frente
a la Laguna de San Camilo de al menos tres metros de profundidad. ¡Hemos
llegado!
El graznido de alborotadas golondrinas era la prueba
fiel de la formación de la Laguna de San Camilo. El grupo descendió del bus que
ingresó por un camino improvisado. Los biólogos tomaron sus auriculares y
empezaron a identificar a las inquietas aves. Mientras más nos acercábamos a la
Laguna, la capa de la tierra era hundidiza, húmeda y resbalosa por el salitre.
Aquella mañana las aves parecían tener su propia
fiesta. Arturo Cornejo, pudo avistar a las siguientes aves: pata amarilla
menor, pata amarilla mayor, gaviota andina, golondrinas migratorias, playero de
baird (calidris bairdii), chorlo o
chorlito (charadrius semipalmatus)
chorlo gritón o de doble collar (charadrius
vociferus), pato rana (Oxyura
jamaicensis), gaviota andina (larus
serranus) parihuana común (), perrito (Himantopus sp), pato colorado y con cierta duda logró ver a un pato puna y a
una gaviota o Falaropus de Wilson.
Todas las aves son migratorias y como dijo Arturo
Cornejo, solo llegan a la Laguna de San Camilo para descansar y alimentarse de
pequeños moluscos e insectos que abundan en aproximadamente 65 hectáreas.
La pregunta surge por sí misma ¿cómo es posible la
vida en este desierto? y la respuesta es complicada, ya que desde hace más de
20 años producto de las actividades de la Irrigación San Camilo, los
excedentes. En otras palabras por el mal uso del recurso hídrico se formó la
laguna que por la ubicación se la llama “San Camilo”.
Pero entonces si su formación es producto de un
accidente humano, cual es el fin de los especialistas. A decir de la Autoridad
Regional Ambiental - ARMA es conseguir por algún medio que el área sea
reservada, una vez que se establezca el valor biológico, turístico y otras
especificaciones que determinarían la modalidad de conservación, iniciativa que
sería impulsada a través de un proyecto.
Fuente: Sonia R.B. -Comunicadora
No hay comentarios:
Publicar un comentario