Términos de Referencia
de la Consultoría
“ASISTENCIA TECNICA PARA
EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN PARTICIPATIVA EN LAS ÁREAS PROTEGIDAS
NACIONALES Y LOS SISTEMAS REGIONALES DE CONSERVACIÓN- 2014
1. ANTECEDENTES Y
JUSTIFICACIÓN
El Servicio Nacional de
Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SERNANP) conjuntamente con el Fondo
Nacional para Áreas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) y el apoyo
financiero del GEF (Banco Mundial) y el KfW de Alemania, han iniciado la implementación
del Proyecto “Fortalecimiento de la Conservación de la Biodiversidad a través
del Programa Nacional de Áreas Protegidas – PRONANP”, el mismo que brindará
apoyo técnico y financiero para el establecimiento y gestión de áreas
protegidas y de otros mecanismos de conservación de carácter regional, local y
privado, cercanas o adyacentes a áreas protegidas de administración nacional,
permitiendo con ello la configuración de una visión de gestión territorial más
amplia, a manera de mosaicos y/o corredores de conservación.
Con el surgimiento de una nueva
institucionalidad ambiental, que se configura con la creación del Ministerio
del Ambiente y el SERNANP, se han establecido nuevos arreglos institucionales y
sociales que presentan un escenario distinto que se expresa en ajustes
normativos, transferencia de funciones y la implementación de políticas
sectoriales en las diferentes instancias del Estado, en un marco general de
regionalización del país.
El tema de la biodiversidad y el
desarrollo sostenible, para el Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas
(SINANPE) y su referente institucional (SERNANP), tiene una relevancia central
en el tratamiento del ordenamiento territorial como mecanismo y herramienta
sobre el cual se planifica el desarrollo sostenible del país y las regiones.
Hoy, existe consenso alrededor de la idea
de articular la gestión del SINANPE a la dinámica de gestión
institucional de los gobiernos regionales, orientando este accionar en convertir
las ANP en verdaderos activos que sustenten estrategias tanto de desarrollo
local como regional.
El objetivo del proyecto PRONANP es contribuir a
mejorar la conservación de la biodiversidad del Perú, mediante el aumento de la
superficie de los principales ecosistemas, con un diseño eficaz, sostenible y
descentralizado de protección de la biodiversidad. Esto se logrará mediante el
apoyo al establecimiento y gestión de diferentes categorías de áreas protegidas
y otras modalidades de conservación cerca o adyacentes a áreas críticas del
SINANPE, que permita la creación de mosaicos de conservación y/o corredores.
Para lograr su objetivo, el proyecto busca: (i)
apoyar el fortalecimiento institucional a nivel central y subnacional (regional
y local) para coordinar y gestionar eficazmente el sistema de áreas protegidas
dentro del marco descentralizado, (ii) establecer alianzas, sistemas de
incentivos, mecanismos de coordinación y una estrategia que permita la gestión
participativa e integrada de áreas protegidas nacionales, subnacionales y
locales con el apoyo y la participación activa del sector privado, la sociedad
civil y las comunidades locales, (iii) promover y establecer relaciones
mutuamente beneficiosas entre las autoridades nacionales y las comunidades
locales en la gestión de las Áreas Protegidas, y (iv) promover la
sostenibilidad financiera del sistema de áreas protegidas del país.
Uno de los cuatro componentes del PRONANP es el “Programa de Corredores
Ecológicos”, el cual se implementará en 5 corredores priorizados, agrupados en
3 ámbitos territoriales, de la siguiente manera:
Ámbito Territorial Sur:
·
Corredor Sur, que abarca
los departamentos de Arequipa, Moquegua
y Tacna.
Ámbito Territorial Norte:
·
Corredor Amotape, que
abarca el departamento de Tumbes y norte de Piura.
·
Corredor Bosque Seco, que
abarca el sur del departamento de Piura y el departamento de Lambayeque.
Ámbito Territorial Nororiental:
·
Corredor Amazonas, que
abarca la parte sur del departamento de Amazonas.
·
Corredor San Martín, que
abarca el norte del departamento de San Martín.
El PRONANP
actualmente viene apoyando técnica y financieramente el fortalecimiento de las
Gerencias de Recursos Naturales y Gestión del Medio Ambiente y/o sus
Autoridades Ambientales, a través de la contratación de los responsables de los
Sistemas Regionales de Conservación (SRC) y de Especialistas en Comunicación,
dotándolos de recursos necesarios para acompañar los diferentes procesos
promovidos a través de los Convenios Interinstitucionales Tripartitos suscritos
entre SERNANP, PROFONANPE y los ocho (8) Gobiernos Regionales del ámbito del
proyecto. La primera etapa de este apoyo ha culminado con la identificación de
los Sitios Prioritarios para la Conservación a nivel regional, habiéndose
iniciado con ello, el proceso técnico orientado al establecimiento de alguna
modalidad de conservación en los sitios priorizados.
El proceso de
establecer nuevas modalidades de conservación será un proceso de amplia
participación social y de movilización de los actores locales, el mismo que
demandará asistencia técnica especializada no sólo para atender las demandas e
intereses identificados, sino también para posicionar una visión estratégica de
gestión participativa de la biodiversidad en los espacios locales y regionales,
como atributo principal de la gestión integrada de la conservación en un
corredor.
La necesidad de contar con una estrategia de fortalecimiento de la
gestión participativa es producto de las lecciones aprendidas en el marco del
Proyecto Gestión Participativa de Áreas Naturales Protegidas (GPAN),
implementado a través de un Convenio Interinstitucional SERNANP – PROFONANPE.
La implementación del proyecto GPAN ha permitido identificar un conjunto
de lecciones aprendidas así como diferentes instrumentos y mecanismos de
gestión participativa, con resultados innovadores dentro de la gestión de las
ANP del sistema. Algunas de las principales lecciones del balance de seis años
de gestión participativa de ANP, se pueden resumir en lo siguiente:
- Las tareas de
conservación y gestión de las ANP crecen en viabilidad en la medida que se
involucre en la gestión de las mismas a los actores locales organizados
con las instancias de gestión relacionadas y con los mecanismos e
instrumentos de gestión que faciliten este proceso.
- Los costos de la
conservación se reducen drásticamente en la medida que se involucra a la
población en las tareas de conservación.
- La sostenibilidad
de las tareas de conservación están en directa relación con la equitativa
distribución de los costos y beneficios que de ella se derivan.
- Es factible
apalancar importantes recursos económicos y financieros (públicos y
privados) articulando el accionar del proyecto a las dinámicas económicas
de las poblaciones locales y los planes de desarrollo de los gobiernos
locales.
Complementariamente a ello, el proceso de gestión
participativa de ANP fue viable y se dinamizó en la medida que un conjunto de
mecanismos e instrumentos de gestión participativa fueron establecidos e
implementados como herramientas de gestión tanto para las Jefaturas de las ANP,
Comités de Gestión, Organizaciones de la Sociedad Civil, entre otros. Los
principales instrumentos y mecanismos de gestión participativa desarrollados,
validados y evaluados con resultados positivos en la gestión participativa de
las ANP, incluyen:
- Mapas de actores
o stakeholders;
- Radares de la
Gestión Participativa;
- Planes de
fortalecimiento de la gestión participativa para las Jefaturas de las ANP
y los Comités de Gestión;
- Planes Maestros
y/o su actualización;
- Implementación
del Programa de Actividades Económicas Sostenibles (PAES);
- Implementación de
Contratos de Administración para las ANP;
- Implementación de
Acuerdos de Gestión para la Conservación con las comunidades;
- Implementación de
mecanismos piloto de sostenibilidad financiera;
- Implementación de
una Estrategia y Plan de Comunicación.
Atendiendo los requerimientos del PRONANP, en base a las
lecciones aprendidas y el desarrollo de instrumentos y/o mecanismos sobre
gestión participativa, el objeto de atención es un territorio amplio, en el que
están presentes áreas protegidas, entre otras modalidades de uso del suelo, por
lo que la propuesta de trabajo deberá priorizar las siguientes acciones:
·
Involucrar a la población en las tareas de
conservación identificando con claridad el incentivo que las moviliza en su
relación con el área protegida o la modalidad de conservación que se requiera
implementar en los corredores identificados.
·
Reforzar el liderazgo de las organizaciones
locales en las tareas de conservación, acercándolos a los beneficios que de
ésta se derivan.
·
Institucionalizar en los Sistemas Regionales de
Conservación, herramientas tangibles de participación en los beneficios de la conservación para los
actores locales (más allá de los talleres y capacitaciones que aparecen hoy
como los mecanismos más utilizados).
·
Articular las propuestas e incentivos a las
poblaciones y organizaciones locales, con proyectos y programas financiados y
enmarcados en los Planes de Desarrollo Concertado, tanto regional como local.
Para atender esta demanda de asistencia técnica en el marco de
implementación del proyecto PRONANP, se propone el fortalecimiento de la
gestión participativa en los Corredores de Conservación, a partir del
desarrollo de capacidades en las Jefaturas de las ANP y los actores de las diversas
modalidades de conservación involucradas, alrededor de los siguientes aspectos:
a)
Fortalecimiento de los
mecanismos de planificación participativa en los ámbitos de las ANP y otras
modalidades de conservación en el Corredor de Conservación intervenido.
b)
Empoderamiento de las
Jefaturas de las ANP para liderar los procesos de construcción de los SRC.
c)
Diseño e implementación de mecanismos e
instrumentos de gestión innovadores bajo el concepto general de cogestión de la
biodiversidad.
d)
Fortalecimiento de los Comités
de Gestión y las organizaciones locales para la gestión concertada en las ANP y
los Corredores identificados
e)
Implementación del PAES y
otros mecanismos como incentivos para involucrar a las poblaciones y empresas
privadas en las tareas de conservación.
f)
Implementación de la
Estrategia de Comunicación, sobre todo a nivel local para posicionar los temas
de agenda concertada entre el SERNANP y los Gobiernos Regionales en torno al
manejo sostenible de la biodiversidad.
g)
Articulación de las
iniciativas de conservación a mecanismos de sostenibilidad financiera, de
preferencia mecanismos que involucren al sector privado.
h)
Apoyar en la elaboración y/o actualización de los
instrumentos de gestión ambiental local en el ámbito del sitio priorizado de
los Bosques de Queñua del Pichupichu.
Se propone que el
consultor seleccionado trabaje bajo la conducción de los responsables de los
Sistemas de Conservación Regionales e integre su accionar en forma conjunta al
desarrollo de la estrategia de comunicación regional, en relación a los temas
de la operatividad de los lineamientos y políticas de la gestión participativa,
en los ámbitos regionales de los corredores seleccionados para la intervención
de PRONANP.
A nivel de los
ámbitos territoriales señalados para la intervención del PRONANP, los
Coordinadores Territoriales de SERNANP serán los encargados de realizar el
seguimiento a las actividades programadas y dar opinión sobre los productos
alcanzados referidos a su ámbito territorial de acción.
El fortalecimiento de
la gestión participativa en el marco de la intervención del PRONANP se orienta,
entonces, a promover la gestión integrada de la conservación en un territorio
(corredor de conservación) determinado.
2. OBJETIVOS DE LA CONSULTORIA
Objetivo General:
Fortalecer las
capacidades técnicas y operativas de la Gerencia de Recursos Naturales de los Gobiernos
Regionales involucrados en el ámbito de intervención del PRONANP para la
implementación operativa e instrumental de los mecanismos que fortalecen la
gestión participativa para la conservación de la biodiversidad en los
Corredores de Conservación priorizados.
Objetivos Específicos:
1)
Fortalecimiento de la institucionalidad local para la gestión ambiental y
del desarrollo económico, generando una base social que promueva y sostengan
las tareas relacionadas a la gestión del Corredor de Conservación intervenido:
plataformas interinstitucionales, comités de coordinación de los sistemas de
conservación regional, Comités de Gestión, Grupos Técnicos de Biodiversidad,
Grupos de Interés y Acción Ambiental, entre otros.
2)
Fortalecimiento del Gobierno Local y sus instancias como espacios de
concertación para la gestión y desarrollo de la Biodiversidad en el marco del
Sistema Local de Gestión Ambiental y los comités de coordinación de los
sistemas de conservación regional.
3)
Acompañamiento
y asesoría al desarrollo y/o actualización de los instrumentos de gestión
(planes maestros, planes de manejo) de las ANP, ACR, ACP y otras modalidades de
conservación
4)
Desarrollo
y aplicación de mecanismos que articulen el accionar de los actores privados a
las tareas de conservación, identificando los incentivos adecuados para ello.
5)
Identificación
de las líneas maestras de un Programa de Actividades Económicas Sostenibles,
para abordar el tema de la pobreza rural, incorporando las propuestas de los
actores locales en el nivel municipal, pero articulados a instrumentos
económicos de intervención en manejo de bosques, agua, aire, cambio climático,
otros temas de la agenda ambiental local y los objetos focales de conservación
en las distintas modalidades de conservación.
3. CONSIDERACIONES
METODOLOGICAS DE LA INTERVENCIÓN EN EL MARCO DEL PRONANP
El fortalecimiento
de la gestión participativa, al igual que las tareas de conservación de la
biodiversidad, sólo son factibles de entender y abordar en un horizonte de
mediano y largo plazo, es decir son tareas que se extenderán más allá de la
intervención del PRONANP. En ese sentido, nuestra intervención, como proyecto,
se propone generar la base social, fortalecer la institucionalidad necesaria y
los mecanismos operativos más eficientes para la gestión participativa en los
corredores priorizados, dinamizando con ello los elementos que transforman en
sostenible la propia intervención pues moviliza los factores endógenos del
territorio para apropiarse de las acciones realizadas y programadas.
La
intervención del proyecto se da en territorios regionales plenamente
identificados como importantes para la conservación, en un contexto de avances
en el proceso de descentralización y regionalización del país,
convirtiéndose ello en un referente
importante para el diseño de la metodología de intervención.
Para abordar esta tarea, es necesario
definir un enfoque de intervención y en ese sentido éste parte de una visión
conceptual y programática que considera la necesidad de producir cambios
simultáneos a nivel institucional y económico en un determinado territorio con
la finalidad de abordar las tareas del desarrollo sostenible y dentro de ello
la conservación y la gestión ambiental. Los elementos principales de este
enfoque se describen en el Anexo A.
Con este enfoque y las consideraciones previas,
para el fortalecimiento de la gestión participativa en los corredores de
conservación, se propone una metodología programada en cuatro (4) fases con un
carácter secuencial y acumulativo. La presente consultoría se orienta a cumplir
las tres (3) primeras fases (estimada en 6 meses), luego de lo cual se
programará la última fase (estimada también en 6 meses), de acuerdo a los
avances y resultados alcanzados durante las primeras tres fases. El liderazgo
de esta última fase, corresponderá a la instancia institucional local con mayor
potencial y desarrollo que se identifique en el desarrollo del proceso.
Fase
O. Organización Territorial
Consiste en el diseño y validación de la
arquitectura institucional y técnica que permita la participación y compromiso
de los actores del corredor identificado para que se comprometan con la
implementación de un proyecto de gestión unitaria del Corredor de Conservación.
Los resultados de esta fase son las alianzas institucionales establecidas y que
conforman la Plataforma Institucional del SRC, un equipo técnico conformado
(con participación del Gobierno Regional/SERNANP y Privados) y la propuesta de
un Plan de Fortalecimiento de la Gestión Participativa en el Corredor de
Conservación concertado con distintas fuentes de financiamiento.
Esta fase tiene como objetivo movilizar (convocar y
sensibilizar) a los actores locales del corredor intervenido y a la comunidad
en general para que participen activamente del proceso. Los resultados de esta
fase son el corredor definido en sus límites físicos, los líderes de la
comunidad capacitados, las organizaciones locales alineadas y representadas en
los comités de gestión o núcleos de interés y de representatividad social,
establecidas y funcionando.
Fase 2. Diagnóstico y Planificación Estratégica
Participativa del Corredor y Unidades de Gestión
Consiste en el análisis alrededor del
desarrollo sostenible en el ámbito del Corredor de Conservación intervenido. El
objetivo es promover una visión estratégica entre el conjunto de actores para
potenciar los recursos físicos, económicos, políticos y sociales locales
dirigidos al desarrollo. En esta fase se aplican las herramientas de gestión
como: mapa de actores, radar de la gestión participativa, planes maestros,
planes de manejo de recursos y otros instrumentos que
permitan dinamizar el análisis de manera participativa, se extraen los
resultados y se comparten en los diferentes espacios de intervención. Los
resultados de esta fase son el diagnóstico realizado y analizado
participativamente y los planes y/o agendas locales concertados, para la
gestión unitaria del Corredor de Conservación intervenido.
Consiste en llevar a cabo las acciones
definidas en los planes y agendas de las
distintas unidades de gestión. Busca la consolidación del esfuerzo hecho en el
Corredor de Conservación a través de la articulación de los actores y de las
instituciones locales, así como la generación de la capacidad para elaborar,
ejecutar y gestionar los proyectos propuestos en los planes. Los resultados de esta fase son los
proyectos formulados y las alianzas establecidas con actores locales y
externos, para la ejecución de dichos proyectos. En esta fase se implementarán
los diversos mecanismos de gestión participativa como el Programa de
Actividades Económicas Sostenibles (PAES), contratos de administración, acuerdos
de gestión, pilotos de sostenibilidad financiera con privados, incentivos para
la conservación, entre otros.
Las 4 fases de la intervención estarán apoyadas
fuertemente por una suma de capacidades que agrupan en cada ámbito de
intervención del proyecto a: gerencias de recursos naturales y gestión del
medio ambiente y/o autoridades ambientales de los gobiernos regionales,
responsables de los SCR, responsables de comunicación de los SCR, jefaturas de
áreas protegidas, comités de gestión, coordinadores territoriales,
profesionales de la Dirección de Desarrollo Estratégico y Gestión de ANP del
SERNANP y el equipo técnico del proyecto.
Los/as consultores/as seleccionados/as recibirán
una inducción previa al comienzo de la presente consultoría, acerca del balance
de la gestión participativa de ANP con la precisión de las lecciones aprendidas
y los resultados logrados acerca del modelamiento e implementación de los
diferentes mecanismos e instrumentos de gestión participativa en las ANP del
sistema.
4. RESPONSABILIDADES DEL/A CONSULTOR/A
·
Conducir
la implementación operativa y la aplicación de los distintos instrumentos
generados para promover la gestión participativa en los ámbitos seleccionados.
·
Consolidar y sistematizar los
productos requeridos en la aplicación de la metodología del Fortalecimiento de la Gestión
Participativa en Corredores de Conservación – PRONANP.
·
Elaborar e implementar en
coordinación con el Coordinador Territorial del SERNANP y la instancia regional
encargada del Sistema de Conservación Regional, la estrategia para fortalecer
la gestión participativa en las distintas modalidades de conservación a ser
impulsadas por el PRONANP en la región.
·
Acompañar los procesos de
elaboración y/o actualización de Planes
Maestros de las ANP, ACR desarrollando para ello los mecanismos más adecuados
para garantizar la participación de los actores locales en este proceso.
·
Coordinar con el equipo de
Equipo Técnico del Proyecto, el Coordinador Territorial del SERNANP y el
Responsable del SRC, la implementación de las actividades del proyecto
programadas en el marco de la metodología propuesta.
5. COMPETENCIAS NECESARIAS
·
Estudios y experiencia en
ciencias sociales y/o educación, incluyendo experiencia en investigación social
(cualitativa y cuantitativa) y métodos participativos;
·
Mínimo de tres años de
experiencia previa en la promoción del desarrollo local sostenible, de
preferencia en el ámbito de intervención;
·
Mínimo de tres años de
experiencia previa en diseño e implementación de proyectos de desarrollo local,
de preferencia en el ámbito de intervención;
·
Sensibilidad y convicción con
los principios de la gestión participativa;
·
Habilidad para comunicarse en
forma asertiva con actores locales involucrados;
·
Buen nivel de análisis y
síntesis;
·
Habilidad para escribir y
comunicar en español (eventualmente en lenguas locales).
6. PRODUCTOS ESPERADOS
El consultor deberá
presentar los siguientes reportes del avance de las acciones desarrolladas en
coordinación con el Responsable del SRC y el Coordinador Territorial de
SERNANP, de acuerdo al siguiente cronograma:
Primer mes
|
1 Implementación del primer
concurso PAES (Programas de Actividades Económicas Sostenibles):
- Proceso de Convocatoria al primer concurso PAES.
- Capacitación de inscritos para el proceso PAES.
- Apoyo en la elaboración de fichas de proyecto.
2 Implementación de las Modalidades de Conservación en los Sitios
Prioritarios para la Conservación:
- Socialización y consenso de tres acuerdos de gestión para la
conservación en Ampi, Tocra y Rayo
respectivamente.
|
Segundo mes
|
1 Implementación de las Modalidades de Conservación en los Sitios
Prioritarios para la Conservación:
- Coordinar con el ejecutor del
contrato de administración de la RNSAB sobre la elaboración de los Planes
Operativos para Acuerdos de Gestión para la Conservación en Ampi, Tocra y Rayo respectivamente.
- Tres Planes Operativos para
Acuerdos de Gestión para la Conservación en Ampi, Tocra y Rayo respectivamente aprobados por los
actores.
2 Incorporación de los actores
clave en el proceso de gestión participativa y visita a los sitios
prioritarios de la ciudad de Arequipa:
- Dos visitas guiadas al Sitio Prioritario para
la Conservación “Bosque de Queñua del Pichu Pichu”.
3 Fortalecimiento de la
plataforma institucional del SIRANP:
- Apoyo a la creación del Grupo
Técnico de Diversidad Biológica.
|
Tercer mes
|
1 Establecimiento de alianzas
y/o convenios interinstitucionales con organismos privados y públicos para la
sostenibilidad técnico-financiera.
- Tres alianzas y/o convenios
de gsertión de técnicos –financiera para la operatividad de las modalidades
de Conservación.-
|
Cuarto mes
|
1 Implementación del primer
concurso PAES (Programas de Actividades Económicas Sostenibles):
- Taller de Formulación
Operativa del proyecto
2 Informe intermedio de avance.
|
Quinto mes
|
1 Implementación del primer
concurso PAES (Programas de Actividades Económicas Sostenibles):
- Realización de la primera
asamblea con miembros de las organizaciones beneficiarias del proyecto.
2 Incorporación de los actores clave
en proceso de gestión participativa y visita a los sitios prioritarios de la
ciudad de Arequipa:
- Una visita guiada al Sitio Prioritario para
la Conservación “Bosque de Queñua del Pichu Pichu”.
- Elaboracion de cuatro instrumentos de gestion ambiental local |
Sexto mes
|
1 Incorporación de los actores
clave en proceso de gestión participativa y visita a los sitios prioritarios
de la ciudad de Arequipa:
- Evento de capacitación para
fortalecer organizaciones juveniles en la gestión del SIRANP Arequipa
2
Fortalecimiento de la
plataforma institucional del SIRANP:
- Publicación impresa de la
Estrategia Regional de Diversidad Biológica.
3 Informe final.
|
7. PLAZO, HONORARIOS Y PAGOS
El plazo para la
presente consultoría es de siete meses a partir de la fecha de suscrito el
contrato. El monto total asciende a US $ 34,000.00 (Cuarenta Mil
quinientos Dólares Americanos). De este monto, US$ 17,000.00
corresponden a los honorarios profesionales y U$ 17,000.00 a costos operativos
(que incluyen traslados, estadías, reuniones o talleres, preparación y edición
de materiales, entre otros). El
detalle presupuestal se muestra en el siguiente cuadro:
PLAN OPERATIVO ANUAL DEL SISTEMA REGIONAL DE AREAS NATURALES
PROTEGIDAS DE AREQUIPA-2014
|
||||
ESTRUCTURA PROGRAMÁTICA / META /
ACTIVIDAD
|
INDICADOR
|
META ANUAL
2014 |
COSTO TOTAL ESTIMADO US
|
|
GESTION PARTICIPATIVA
|
||||
Consultoría en gestión participativa
|
Número de Modalidades implementadas
|
4
|
17,000.00
|
|
Establecimiento de alianzas y
convenios interinstitucionales con organismos privados y públicos para la
sostenibilidad técnico-financiera
|
Número de alianzas y compromisos
|
4
|
1,000.00
|
|
Financiamiento del componente
operativo para la implementación del PAES
|
Talleres, y reuniones
|
5
|
5,200.00
|
|
Elaboración de materiales de
comunicación de soporte para el proceso de gestión participativa
|
Material de comunicación actualizado
|
3
|
3,300.00
|
|
Incorporación de los actores locales
clave en procesos de gestión
participativa y visitas a los sitios prioritarios
|
Eventos
|
5
|
7,500.00
|
|
34,000.00
|
Los pagos respectivos
por concepto de los servicios de la presente consultoría se efectuarán contra
presentación y aprobación de los respectivos productos y contra la presentación
del recibo de honorarios correspondiente, de acuerdo al siguiente calendario de
pagos:
15%
|
A la presentación del Primer Producto:
|
15%
|
A la presentación del Segundo Producto:
|
15%
|
A la presentación del Tercer Producto:
|
15%
|
A la presentación del Cuarto Producto.
|
20%
|
A la presentación del Quinto Producto:
|
20%
|
A la presentación del Séxto Producto:
|
Los costos operativos que se generen del desarrollo de la presente
consultoría (ej. traslados, estadías, reuniones o talleres) serán cubiertos por
el proyecto directamente y en concordancia con el Plan Operativo Anual del
Sistema Regional de Áreas Naturales
Protegidas de Arequipa: Plan de Gestión Participativa.
8. MANEJO DE RECURSOS DEL
PROYECTO
Cuando
le sean encargados el manejo de recursos mediante anticipos específicos o
mediante la apertura de cuentas, deberá cautelar que se cumpla las siguientes
condiciones:
·
Abrir la cuenta en moneda nacional en
forma personal y/o conjunta, según instrucciones, a la que se transferirán los
fondos del Proyecto por parte de PROFONANPE para la atención de los gastos
operativos generados para la consultoría, que se encuentren conforme al Plan de
Trabajo y Presupuesto debidamente aprobados del Proyecto.
·
Comprometerse bajo responsabilidad, a
mantener libre de embargos, gravámenes, cargas y/o similares a los recursos del
Proyecto a ser transferidos a la cuenta bancaria a que se refiere este
documento.
·
Comunicar a PROFONANPE, a la brevedad,
el número exacto de la cuenta corriente antes mencionada.
·
Declarar, en consecuencia, que tales
recursos corresponden al Proyecto PRONANP no formando parte de su patrimonio
personal los referidos recursos.
·
Los recursos que se transfieran a la
citada cuenta bancaria se utilizaran única y exclusivamente para los fines del
Proyecto y de conformidad con el Plan de Trabajo y Presupuesto debidamente
aprobados.
·
Reconocer expresamente y comprometerse a
manejar la cuenta bancaria indicada en tanto desarrollen la consultoría materia
de contrato y/o no exista instrucción en contrario por parte de PROFONANPE.
·
El uso de esta cuenta debe ser
exclusivamente para el manejo de recursos del proyecto, no podrá utilizarse
para uso personal ni en calidad de préstamo, ajenos al Proyecto. No podrá
depositarse otros recursos que no sean del Proyecto.
·
Asumir responsabilidad solidaria e
indivisible en caso de utilización indebida de los fondos correspondientes al
Proyecto o que, bajo cualquier otro modo, causen daño a PROFONANPE y/o al
cumplimiento de los objetivos y/o metas del Proyecto; así como en caso de
incumplimiento de las obligaciones asumidas y/o derivadas de este documento.
·
Conocer los Lineamientos Contables y
Administrativos Específicos para la ejecución del Proyecto PRONANP y sus modificatorias correspondientes,
obligándose a cumplir los mismos.
9. PROCESO
- Convocatoria: del viernes 07 de febrero hasta el miercoles 12 de febrero DEL 2014, envío de CV no documentado en formato digital al correo electrónico siranpaqp@gmail.com con copia al correo acornejo@sernanp.gob.pe Colocar en el asunto: GP-SIRANP2014- (las iniciales del postulante)
- Evaluación : 13 de febrero
- Publicación de resultados: 14 de febrero
No hay comentarios:
Publicar un comentario